23 abril 2020
“Interpaisajes” es una exposición virtual que surge de la colaboración entre la galería sevillana de arte contemporáneo Galería Zunino, dirigida por Anabel Zunino, y la galería malagueña Eldevenir Art Gallery, dirigida por María Rosa Jurado. En esta muestra colectiva, hemos reunido a 17 artistas en torno a un elemento común: el paisaje, su representación y los diferentes matices que cada artista introduce en sus obras.
Artistas participantes: Claudia Ihrek, José Luis Moreno, Alba Cortés, Rafael Jiménez, Fernando Bayona, María Luisa Beneytez, Jonathan Notario, Óscar Ortiz Marzo, Juan de la Rica, Bea Sánchez, Sofía González, Juanma Moreno Sánchez, Simón Zabell, José Luis Puche, Miguel Scheroff, Jesús Zurita y Antonio Rico
Texto: Guillermo Amaya Brenes
INTERPAISAJES
¿De qué hablamos cuando hablamos de paisaje? Podría parecer una pregunta sencilla, incluso superficial, pero para hablar de paisaje hay que detenerse un poco. Si cuando hablamos de paisaje hacemos alusión a una realidad natural física por sí misma, a un conjunto matérico natural con una estética determinada, estaríamos equivocados, profundamente equivocados. Cuando se trata el paisaje se hace referencia al producto de un proceso complejo que, sí que es cierto, se origina con ese conjunto natural (al que erróneamente llamamos paisaje), o más bien, con la percepción de este.
El paisaje es el retrato (en el amplio sentido de la palabra) de la relación del ser humano con la naturaleza. En esta relación se mezclan diferentes elementos: elemento sensible (aludiendo a lo sensorial, a los sentidos), elemento cognitivo (refiriendo la razón y la estética) y elemento afectivo (lo emocional que emana de lo empírico, de la experiencia). En resumidas cuentas, estos elementos conformarían la percepción, como algo complejo que va más allá de una cuestión sensorial. Para los griegos la palabra percepción se podría traducir por “recogida”, en el sentido de tomar o reclamar algo. Y en latín, percipio hace alusión a “tomar posesión de”. Es decir, para que se lleve a cabo un acto perceptivo no sólo tendría que darse un elemento sensorial (algo que es captado a través de los sentidos), sino que también tendría que darse un elemento cognitivo e, inevitablemente, un elemento emocional ligado a la experiencia subjetiva.
De esta forma podemos decir que el paisaje no es una playa en sí, o un prado en sí, o una montaña en sí (ni todos los elementos que los conforman), sino el constructo mental que se produce al percibirlos, partiendo de la mirada (esencial a la hora de comprender el paisaje) y concluyendo con un complejo proceso cognitivo y emocional en el que la psique se apropia de lo percibido, proyectando un reflejo subjetivo de éste. Es en ese proceso donde reside la esencia del paisaje, su fundamento, sus cimientos. Y es de esto de lo que se ocupa la exposición ‘Interpaisajes’: una exposición con 17 artistas divididos en 4 grupos diferentes a través de los cuales se analizarán diferentes vías en las que se construye el paisaje.
PAISAJE Y MEMORIA
Si el paisaje es un constructo mental, una forma de acceder a él sería a través del recuerdo, a través de la memoria. Del proceso mediante el que se conforma el paisaje como tal (a través de las conexiones cognitivas y emocionales en la psique humana), se genera una serie de vestigios evocando un paisaje pasado. La memoria como una acción arqueológica del paisaje, como un registro de formas, figuras, sensaciones y emociones referentes a una experiencia ligada al paisaje. Podemos hablar de una memoria personal, pero también de una memoria social o colectiva y de una memoria histórica.
Claudia Ihrek, mediante el collage fotográfico, trata la fragmentación del paisaje a través de la memoria. Remanentes de una realidad física que se entremezclan entre sí para generar una nueva realidad psíquica, caótica y que camina hacia las fronteras de lo abstracto, el recuerdo. Un trabajo mediante el que se representa el orden inconexo en el que se registran recuerdos (y por tanto los paisajes) en la memoria.
Artista: Claudia Ihrek
Título: Conjuro VI
Técnica: Collage fotográfico sobre Passepartout
Medidas: 80 x 60 cm
Año: 2016
De una forma más matérica pero en un sentido similar, José Luis Moreno Gamez trata la deformación del paisaje a través de la memoria. En este caso, mediante el deterioro accidental de la fotografía, se encarna el desgaste que provoca el paso del tiempo en los paisajes que habitan en el recuerdo. Inevitablemente, este proyecto tiene la capacidad (no sé si intencionada) de llevarnos al alzhéimer u otras enfermedades. De una forma u otra, el carácter narrativo de la fotografía de Moreno se diluye en una metáfora de lo accidental y el transcurrir del tiempo.
Artista: José Luis Moreno
Título: Especial por el Mar
Técnica: Tintas pigmentadas minerales sobre papel de algodón
Medidas: 60 x 40 cm
Año: 2014
En la acción de recordar, de recurrir a la memoria para acceder a un paisaje, la experiencia (sensorial y emocional) que se tuvo al contemplar un paisaje es crucial. Para Alba Cortés es imprescindible imprimar el paisaje con esa carga emocional, hacer que la pintura patente la experiencia única y subjetiva que se percibió al contemplar un paisaje pretérito. En otra palabras, Cortés otorga a la pintura la responsabilidad de atestiguar los matices que emanan de la propia experiencia vivida.
Artista: Alba Cortés
Título: Cuarzo I y II
Técnica: Óleo sobre lino
Medidas: 60×60 cm c/u
Año: 2019
No toda la experiencia respecto a un paisaje es personal. Es necesario hablar de la memoria colectiva o social. Rafael Jiménez Reyes trata dicha memoria a través de la deformación de obras icónicas de la historia del arte. En este caso la obra alterada es ‘El caminante sobre el mar de nubes’ de Caspar David Friedrich. Una muestra de cómo un paisaje puede permanecer en el imaginario colectivo sin necesidad de haber estado en él (en este caso en la Suiza Sajona, Alemania).
Artista: Rafael Jiménez
Título: ST. (Friedrich)
Técnica: Plástilina sobre papel
Medidas: 50 x 70 cm
Año: 2020
Si hay algún tipo de memoria de la que se habla desde hace algún tiempo en el ámbito político es la memoria histórica. Un ejercicio complejo que se basa en hacer que hechos históricos olvidados pasen a formar parte de la memoria colectiva. Así, Fernando Bayona en uno de sus últimos proyectos, ‘Paragraph 175’, trata a través de la fotografía un “programa médico” desarrollado por el régimen nazi para (supuestamente) curar la homosexualidad. Llevado a cabo en los campos de concentración de Sachsenhausen, Ravensbrück y Fürstenberg, Bayona elabora un registro fotográfico, exponiendo un paisaje sumergido en la historia olvidada de las personas que por allí pasaron.
Artista: Fernando Bayona
Título: Inmate´s infirmary (Buchenwald)
Técnica: Impresión ink jet con tintas pigmentadas sobre papel de algodón Photo Rag Hahnemühle 310 grs, montada sobre dibond de aluminio de 3 mm y enmarcada en madera lacada con cristal protector
Medidas: 90 x 50 cm
Año: 2017
Artista: Fernando Bayona
Título: Admisssions barrack to the facilities for sick inmates (Buchenwald)
Técnica: Impresión ink jet con tintas pigmentadas sobre papel de algodón Photo Rag Hahnemühle 310 grs, montada sobre dibond de aluminio de 3 mm y enmarcada en madera lacada con cristal protector
Medidas: 90 x 50 cm
Año: 2017
Título: Inmate´s infirmary (Buchenwald) byn
Técnica: Impresión ink jet con tintas pigmentadas sobre papel de algodón Photo Rag Hahnemühle 310 grs, montada sobre dibond de aluminio de 3 mm y enmarcada en madera lacada con cristal protector
Medidas: 30 x 23 cm
Año: 2017
PAISAJE Y COLOR
Hay paisajes que se esconden en lugares recónditos de la psique humana, paisajes que jamás fueron observados por ninguna mirada humana. Paisajes guarecidos en los entresijos de lo onírico, del delirio cotidiano del subsistir, de la entelequia. Son paisajes que emergen sin la necesidad de ser percibidos por los sentidos de forma directa. Es inevitable que incluso en la imaginación o en los sueños se sigan una serie de patrones que sí que pertenecen a una realidad física. Esto no evita que surjan colores, elementos o atmósferas que no se correspondan con una realidad física. Es ahí donde reside el poder de la mente humana, la fuerza de poder imaginar, soñar o recrear una realidad fuera de los patrones de la naturaleza, fuera de los principios y leyes físicas, fuera de la propia razón.
El trabajo de María Luisa Beneytez muestra paisajes urbanos que nos llevan a ciudades californianas como San Francisco o Los Ángeles. No son unos paisajes fortuitos, tampoco son paisajes fidedignos a la realidad que en estas ciudades se puede observar. Beneytez altera el color de algunos elementos con la clara intención de “feminizar” una afición tan popular como masculina de las ciudades a las que se alude: coleccionar coches clásicos americanos. Haciendo uso de los colores simbólicos a los que evoca California en el ideario colectivo, transforma el paisaje y su realidad en cuanto a género se refiere.
Artista: María Luisa Beneytez
Título: California Dreamin’ nº1
Técnica: Acrílico sobre lino
Medidas: 33×24 cm
Año: 2019
Artista: María Luisa Beneytez
Título: California Dreamin’ nº3
Técnica: Acrílico sobre lino
Medidas: 33×24 cm
Año: 2019
En la obra de Jonathan Notario el paisaje está más que presente, siendo el protagonista en la mayoría de ocasiones. Estos paisajes aluden a una realidad virtual retrofuturista: la de los videojuegos arcade de la época de los 70 a los 90. Son paisajes que surgen de una miscelánea en la que se entremezclan paisajes naturales, arquitecturas y estéticas futuristas (como se imaginaba la arquitectura actual hace 40 años) y una atmósfera que evoca a la ciencia ficción o a la fantasía.
Artista: Jonathan Notario
Título: Las Maravillas del Mundo II
Técnica: Acrílico, tinta, collage y barniz de óleo sobre lienzo
Medidas: 30 x 30 cm
Año: 2017
Artista: Jonathan Notario
Título: Arcade Paintings II
Técnica: Acrílico, tinta y collage sobre lienzo
Medidas: 30 x 30 cm
Año: 2018
Si hay un lugar donde se produce un caos creativo, es en los sueños. Un espacio indómito donde la razón pierde su potestad y donde la imaginación, los deseos, miedos, ilusiones y quimeras proyectan una serie de escenarios que huyen de la racionalidad humana. De lo onírico es de donde bebe precisamente Óscar Ortiz. En su obra presenta una escena nocturna (periodo donde se suelen generar los sueños) donde el paisaje hace las veces de una escenografía en la que el sueño ejerce de director de una obra teatral donde el/la que sueña queda a su plena disposición.
Artista: Óscar Ortiz Marzo
Título: Sin título. Escena nocturna
Técnica: Tinta china, lápices de colores y acuarela sobre papel
Medidas: 21×21 cm
Año: 2019
Para Juan de la Rica el paisaje no sólo tiene un valor representativo (o al menos en cuanto a lo representado se refiere). Si el paisaje es el retrato de la relación del ser humano y su entorno (ya sea un entorno natural o urbano), es esencial el carácter subjetivo de las emociones experimentadas en dicho entorno. De la Rica hace un uso del color para manifestar dicha emocionalidad, de forma sólida, saturada y sintética, recordando a los fondos arquitectónicos del Quattrocento Italiano, pero llevándolos a un primer plano, otorgándoles protagonismo. Asimismo, una combinación de colores vivos y neutros podría evocar, con su obra homónima, a ‘El árbol de la ciencia’ de Pío Baroja, a la profundidad filosófica de esta obra literaria y a las preocupaciones existenciales reflejadas en la Generación del 98 (amargura existencial, angustia, incertidumbre o melancolía).
Artista: Juan de la Rica
Título: El árbol de la ciencia
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 73 x 92 cm
Año: 2019
Artista: Juan de la Rica
Título: La Ciudad Amurallada
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 38 x 46 cm
Año: 2020
PAISAJE Y FIGURA
Si se profundiza en el paisaje como retrato de la relación ser humano-entorno es necesario hablar del ser humano como figura, no sólo como un elemento que representa manifiestamente al ser humano, sino como una carga sustancial de todo lo que ello conlleva (emocional, racional, social). En cualquier obra de arte en la que se represente una figura humana el paisaje sufre un cambio sustancial. Recuerdo la primera vez que entré en el Museo de Bellas Artes de Sevilla y me detuve ante el paraíso terrenal de Brueghel el Viejo. Esta obra se compone por dos escenas separadas de forma diagonal. En el primer plano aparece Eva dando la manzana a Adán, instantes antes de que este la mordiera. En un segundo plano, en el cielo, un ángel lanzando un rayo. Hasta que no seguí la dirección del rayo no encontré, detrás de unos árboles, a Adán y Eva corriendo, siendo expulsados del paraíso. En ese momento, la figura (las figuras en este caso) transformó por completo el paisaje (los árboles, el cielo, los animales y todos los elementos que lo componían), dotándolo de un carácter dramático y trágico que hasta el momento no se percibía.
Dentro la relación del ser humano con su entorno se da una especie de contradicción, y es que, a pesar de poder observarlo como algo externo, es inherente a él. En los retratos-paisajes de Bea Sánchez, a través del formato del díptico y con una narrativa poética, se muestra dicha “contradicción”. Una paradoja que la artista salva desde la propia conciliación del ser, de la figura, sabiéndose no sólo parte de su entorno, de la naturaleza o del paisaje, sino gracias a estos.
Artista: Bea Sánchez
Título: Flora y fauna I y II
Técnica: lápices y acuarela sobre papel
Medidas: 40 x 30 cm c/u
Año: 2019
En los trabajos de Sofía González se muestra la relación vigente del ser humano y la naturaleza a través de paisajes actuales. En éstos, la presencia de la figura humana es excepcional, en tanto que no es su entorno habitual. A día de hoy (sobre todo en entornos urbanos), el encuentro con la naturaleza se vuelve un hecho puntual, una excepción en la cotidianidad del ser humano. Una actividad extraordinaria que casi se envuelve del espíritu del explorador romántico del siglo XIX (para pasar una tarde en el campo).
Artista: Sofía González
Título: El vuelo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 150×150 cm
Año: 2020
En el caso de Juanma Moreno la presencia del paisaje es tan casual como imprescindible. En su trabajo es muy frecuente encontrar escenas cotidianas (actuales) donde algún elemento altera dicha escena a través de lo absurdo, escapando así de la monotonía que emana de lo vulgar. El paisaje se alza en un segundo plano como una escenografía aparentemente fortuita. No obstante, siempre está presente, siendo testigo de esos momentos anodinos, insustanciales, que vivimos a diario.
Artista: Juanma Moreno Sánchez
Título: Candelaria
Técnica: Óleo sobre tabla
Medidas: Díptico (2 piezas de 1x1m)
Año: 2014 – 2020
‘Our men in Tahiti’ es el proyecto de Simon Zabell, inspirado por la novela de Robert Louis Stevenson, ‘Bajamar’ (‘The Ebb Tide’) y mediante el que investiga la historia del colonialismo en el Pacífico Sur, en concreto en Tahití. Una historia que tiene que ver con la crueldad, la mezquindad y el sometimiento. De este proyecto surgen una serie de paisajes donde se confronta la belleza de los mismos y la figura del ser humano. En este caso una figura no sólo pictórica, sino histórica y social capaz de oscurecer hasta los atardeceres más conmovedores. La figura del ser humano como una huella indeleble del paisaje, en términos históricos, estéticos y ecológicos.
Artista: Simón Zabell
Título: Our Men in Tahiti
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 70 x 55 cm
Año: 2019
PAISAJE Y CONCEPTO
A estas alturas podemos afirmar que hablar de paisaje es hablar de concepto (en tanto que proyección o construcción mental). El paisaje como idea que reposa en el bullicio de razonamientos, emociones y recuerdos que cohabitan en la mente humana. El paisaje como contenido (idea de por sí) y como contenedor (capaz de albergar otros conceptos dentro de sí). Y como constructo y constructor de pensamientos capaz de emerger entre la complejidad humana para esclarecerla o revestirla de más complejidad aún. El paisaje, como vínculo del ser humano con su entorno (o viceversa), deja una infinidad de ventanas y puertas abiertas de par en par en las que la corriente (las ideas, los conceptos) atraviesa con la impaciente premura de lo recién liberado.
En la obra de José Luis Puche se da el fenómeno de la levedad, una sutil gestualidad en la síntesis del grabado en la que se ampara la incertidumbre, el misterio del movimiento. Una escenografía viva, intérprete por sí misma, sin necesidad de más actores ni actrices, en la que los vacíos y silencios son fieles compañeros del murmurar de sus trazos. Con la elegancia de la técnica de los grandes grabadores (Durero, Goya o incluso su paisano Picasso) y una sincera simplicidad, Puche consigue hacer del paisaje un deleite tan estético como conceptual.
Artista: José Luis Puche
Título: Selection, cloud and Monday
Técnica: Aguatinta sobre papel
Medidas: 27 x 34 cm
Año: 2012
En la trayectoria de Miguel Scheroff ha sido muy frecuente encontrar obras que tratan la cruda realidad del ser humano a través de rostros o cuerpos totalmente descarnados. ‘Ofrenda a las aves’, sin mostrar la crudeza de la carne, consigue esa misma reacción donde el rechazo y la atracción se dan la mano para persuadir la mirada y situarla en el regocijo de lo incómodo. Una escena que recuerda al sacrificio de Isaac o a las obras de Rubens ‘Saturno devorando a su hijo’ y ‘La masacre de los inocentes’, revelando los límites a los que puede llegar el ser humano. También recuerda a los conciertos de aves de Frans Sneyders o Paul de Vos, siendo la partitura en esta ocasión un bebé a punto de ser devorado. Las aves, la luz, las nubes y, en definitiva, el paisaje, conjurados, con tintes barrocos con la inhumanidad.
Artista: Miguel Scheroff
Título: Sacrificio y Ritual
Técnica: Carboncillo sobre papel
Medidas: 170x150cm
Año: 2018
Si bien el trabajo de Jesús Zurita rehúye la reducción a lo simbólico de las figuras y las naturalezas, se da una narrativa vaporosa que tensiona entre sí los elementos que la componen. Hasta ser percibida por la mirada del espectador se trata de una narrativa inconclusa, una narrativa desprovista de su consumación. En este caso, la obra trata la coexistencia del ser humano y la naturaleza (el paisaje), las sinergias (en la mayoría de ocasiones desiguales) que se dan entre ambos. Un dibujo en el que, a pesar de poder discernir dos elementos claramente diferenciados, muestra el vínculo insalvable mediante el que el paisaje y el ser humano se hacen una única cosa.
Artista: Jesús Zurita
Título: Crujidos
Técnica: Tinta sobre papel Canson 370 g
Medidas: 21 x 30 cm
Año: 2017
Colección privada
Con la pieza de Antonio Rico se reúnen muchas cuestiones que ya han sido tratadas, todas concentradas en un solo concepto: la síntesis de la materia como la relación principal del ser humano con la naturaleza. Piensa en todo lo que tienes a tu alrededor. A pesar de su diseño o su apariencia, está compuesto por materiales que vienen directa (madera, metal) o indirectamente (plástico) de la naturaleza. Esta obra evoca a esa naturaleza que ha sido sintetizada por el ser humano: una pieza de mármol Macael rodeada por un esparto y apoyada sobre una base de mármol gris Toledo. El paisaje sintetizado, reducido exclusivamente a su usufructo en manos del ser humano.
Artista: Antonio Rico
Título: Rizo de Mar
Técnica: Escultura en mármol macael, esparto, base gris Toledo
Medidas: 9 x 9 x 9 cm
Año: 2015